PERIODO 3: ÉTICA 1.EL PROBLEMA ÉTICO (UNDÉCIMO)

-EL PROBLEMA ÉTICO

problemas éticos
Los problemas éticos son problemas cuya resolución tiene efectos en otras personas.
Cuando tomamos este tipo de decisiones y actuamos en consecuencia, estamos ante una conducta moral. Ésta puede ser calificada de “buena” o de “mala” por nosotros mismos o por los demás.
Atribuimos valor moral a un acto que tiene consecuencias que afectan otros individuos. Algunos pensadores sostienen que también existen problemas éticos en la forma en que nos relacionamos con nosotros mismos.
Cuando nos planteamos un problema ético, no encontramos respuestas a ese problema en particular en las órdenes que nos dan otros, tampoco las encontramos en las costumbres o en lo que opina la mayoría ni en las reglas de conducta que nos han enseñado. Todas esas pautas pueden orientarnos en nuestras decisiones pero no pueden darnos la solución.

Ética y moral.
Desde el punto de vista etimológico, ética y moral tienen un mismo significado. Ética proviene de la palabra griega “ethos” y significa “costumbre, hábito”. Moral proviene de la palabra “mos” y significa lo mismo.
Sin embargo, se suele hacer una distinción entre ambos términos.
•La moral es el conjunto de costumbres y hábitos que regulan la vida de una sociedad, la puesta en práctica de los principios éticos. Las normas son pautas a seguir para una mejor convivencia. Las normas morales no tienen sanciones concretas.
• La ética es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es la moral. Es la reflexión racional sobre qué se entiende por conducta buena y en qué se fundamentan los juicios morales. Estudia los actos humanos, necesariamente debe apoyarse en la concepción del hombre. Es la reflexión sobre por qué esas normas nos parecen justas y obligatorias, trata de explicar la conducta moral. La ética estudia las diferentes morales.




- LA ACTITUD ÉTICA

  • 1. ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA:
La ética, conjuntamente con la estética, constituye el fundamento de la axiología o ciencia de los valores. Se define la ética como una disciplina de la filosofía que estudia el "deber ser" del comportamiento humano. La ética se ocupa de normar lo que los individuos deben hacer en su interacción social; es decir, indica qué es "lo bueno" y "lo malo" de las acciones humanas. Es objeto de la ética es estudiar el carácter general de las normas de conducta y de las elecciones morales concretas que el individuo hace en su relación con los demás.
La palabra ética deriva de ethos que significa costumbre cuya expresión en latín esmos, y en plural, mores. De este último vocablo derivan las palabras moral y moralidad. Así, desde el punto de vista etimológico, la ética consiste en el estudio de las costumbres humanas.
Las costumbres incluyen, por una parte, lo relativo a prácticas comunes o convenciones sociales que definen el carácter de un grupo o nación, por ejemplo, el modo de saludar, la manera de vestir, las normas sociales, la etiqueta, las normas de cortesía. Tales costumbres varían de una región a otra, de una época a otra y pueden ser cambiadas por la sociedad.
Pero, además, las costumbres involucran otro tipo de prácticas más trascendentales que reflejan el carácter o modo de ser de las personas; por ejemplo, actitud ante los padres y maestros, respeto a la honestidad, valoración de la libertad, respeto a las leyes y a los derechos humanos, las cuales se relacionan con la naturaleza social y la esencia espiritual del ser humano. De este tipo de costumbres referidas al aspecto moral trata la ética.
  • 2. CONCEPTO DE ÉTICA.
La Ética es una ciencia que estudia lo bueno y lo malo de la conducta humana, por lo que se dice que esta ciencia ayuda a concienciar a las personas de modo que reflexionen como ha sido el comportamiento que han llevado con aquel que lo rodea, ya sea individuo u naturaleza, por lo que conocer ¿que es la ética? apoyara en un mejor trato con las personas, aplicando lo moral que en si viene siendo aplicar nuestras costumbres y aplicar nuestras costumbres es aplicar los valores de; justicia, libertad, solidaridad, honestidad, puntualidad y un gran sinfín de cultura trasmitida de generación en generación para llevar un trato mas digno y justo.
Evitar el mal y hacer el bien es ética, porque en ello van implicado lo que debo hacer y lo que no debo hacer pero esto con la ayuda de nuestra conciencia, que finalmente nos recompensara en una calificación que es asignada por los que están inmersos en el problema, obteniendo una calificación como persona monstro o como un individuo en el que se puede confiar, a quien se le abrirán las puertas de los hogares y de los corazones de los demás. De lo contrario si el sujeto actúa con dobles intereses, en ese momento se encuentra actuando sin ética, olvidándose que existen los valores pero que como resultado le traerá consigo muchos problemas en el transcurso de su vida.
  • 3. RELACION ENTRE LA ETICA Y LA MORAL
Se dice que un comportamiento es moralmente aceptable cuando se ajusta satisfactoriamente a lo prescrito por un conjunto de normas o bien llamado un código moral. De esto se puede deducir el carácter fundamental de la moral: la imposición. La norma moral obliga un comportamiento al individuo, cuya desobediencia implica una desvalorización moral, y su obediencia un enriquecimiento.
De otro lado, la ética pretende dar explicación de las normas morales. Su origen social e histórico, su validez y fundamentación dentro de un sistema filosófico o religioso.
Entonces la ética será la teoría explicativa de la moral. Como no existe una moral universalmente aceptada, será la ética quien compare y explique los diferentes factores sociales o religiosos que dieron lugar a distintos sistemas morales. Podemos decir que la ética será una teoría objetiva de la moral, mientras que ésta será un sistema subjetivo de normas. Se dice que la moral es subjetiva, por cuanto su validez depende de la aceptación que un sujeto haga de ella. Su validez será un problema de creencia.
En conclusión se puede decir que la ética es el estudio explicativo de las normas y la moral son las normas que regulan el comportamiento.


-EL ÁMBITO DE LA ÉTICA

EL CAMPO DE LA ÉTICA

Los problemas éticos se caracterizan por su generalidad, y esto los distingue de los problemas morales de la vida cotidiana que son los que nos plantean las situaciones concretas.

La ética es teoría, investigación o explicación de un tipo de experiencia humana, o forma de comportamiento de los hombres el de la moral, pero considerando en su totalidad, diversidad y variedad. Lo que en ella se diga acerca de la naturaleza o fundamento de las normas morales ha de ser válido para la moral de la sociedad griega, o para la moral que se da efectivamente en una comunidad humana concreta. Esto asegura su carácter teórico, y evita que se le reduzca a una disciplina normativa.
Como ciencia, parte de cierto tipo de hechos tratando de descubrir sus principios generales. Aunque parte de datos empíricos, no puede mantenerse al nivel de una simple descripción de ellos, sino que los trasciende con sus conceptos, hipótesis y teoría.

En cuanto conocimiento científico, la ética ha de aspirar a la racionalidad y objetividad plena, y a la vez ha de proporcionar conocimientos sistemáticos, metódicos y, hasta donde sea posible, verificables..

Las proposiciones de la ética deben tener el mismo rigor, coherencia y fundamentación que las proposiciones científicas.

Los principios, normas o juicios de una moral determinada no tienen ese carácter. No hay una moral científica, pero si hay o puede haber un conocimiento de la moral que pueda ser científico. La ética no es la moral, y por ello no puede reducirse a un conjunto de normas y prescripciones; su misión es explicar la moral efectiva, y, en este sentido, puede influir en la moral misma.

Su objeto de estudio lo constituye un tipo de actos humanos: los actos conscientes y voluntarios de los individuos que afectan a sí mismo y a los demás, a grupos o a la sociedad en general.

Comentarios