5. LA ONTOLOGÍA GRIEGA Y MEDIEVAL (DÉCIMO)

- EL ORIGEN DE LA ONTOLOGÍA

Resultado de imagen para - EL ORIGEN DE LA ONTOLOGÍA

La ontología es un disciplina que nace del ser por la misma raíz. Onto de el Griego ὄντος "SER"; yλογία, Logía = ciencia, estudio, Logos= Pensar. El ser como idea central de la verdad. Una investigación constante para el desarrollo de las teorías posteriores que evidenciaban un contexto y un esfuerzo por entender y descifrar el axioma del ser. Parménides sería uno de los precursores de estos estudios cuando entablamos el hecho de existencia y lo abordamos para relacionar la verdad y su energía. Es uno de los principios filosóficos que nos lleva a la anidación de conceptos que muchos se encargaran de introducir con planteamientos ceñidos a un contexto y a una ontología interpretada por la retórica y los principios de una dialéctica aún no descifrada.

La ontología es aquello que estudia el ser en cuanto ser, el interés por estudiar el ser se origina en la historia de la filosofía, cuando esta surge de la necesidad de dar explicaciones racionales, no mitológicas, a los fenómenos del mundo físico, también debemos recordar que el carácter universal de la filosofía, tuvo su origen en la necesidad de un conocimiento valido a todo fenómeno, y en las deficiencias de los conceptos inicialmente desarrollados, para ser llevados a la practica concreta en los fenómenos físicos, o sociales.

Es por esto que muchos pensadores se dedicaron a reflexionar sobre cual podría ser el fundamento del mundo físico, pero que pasa, nosotros al observar a los objetos que percibimos en el mundo físico nos damos cuenta que existen objetos líquidos, sólidos o gaseosos, que algunos se componen de materia inerte, como la piedra, y otros, de viva. Es así como encontramos diferentes elementos físicos, pero nos exige pensar en un solo elemento constitutivo de los demás. Dicho elemento fue propuesto por algunos pensadores quienes suponían que podría ser: el agua(Tales de Mileto), el fuego (Heraclito de Efeso), el aire (Anaximenes), y la combinación de los cuatro (Empedocles), pero Anaximandro propuso una lógica, es decir que dicho elemento, debería ser indeterminado (a lo que llamó Apeiron).

Pero fue Parménides quien propuso la mejor solución, este pensador sostuvo que existen dos caminos para llegar al conocer, que son los sentidos, y la razón, por los sentidos se llega a lo cambiable, a lo inseguro, y a lo desconfiable en los objetos, y por la razón se llega a lo universal, confiable e inmutable. Tomando el segundo Parménides encontró algo común e indispensable a todo objeto: Que cualquier elemento antes de tener alguna característica específica, tiene una sin la cual no existiría, la de Ser, este ser es un elemento fundamental y no una característica que tienen las cosas. Desde entonces se constituye a la Ontología como Ontos = Ser ,y logos= estudio, en este caso lo real es igual al ser, y el ser es igual al fundamento de toda realidad.

Parmnides (Παρμενίδης) 515 - 540 a.C. Escuela Eleatica. Presocratico. Principal exponente.

En la actualidad la ontología se remite al espiritualismo, el causal de Dios ante muchas de las escuelas dirige todo al hecho dejando al pensamiento como estado mediador para el querer, osea, el estado espiritual se subleva con un pasos agigantados para formar la acción, ya que el pensamiento y el espíritu se conectan con el querer para dar forma al ser, obviamente de la mano del concepto individual que la sociedad ha formado política y socialmente a través del tiempo, para la distinción de cada uno como ser indivisible.


Este carácter individual establecido por el respeto a uno mismo y al otro, como valor fundamental de vida, es para confirmar que la ontológica del tiempo, también es relativa al ser por causa del estado. De esta forma la concatenación cronológica y espiritual que forma al ser físicamente esta ligada al querer, y el ser se centra en el mismo para el respeto y diferencia del otro como consecuencia del tiempo que es relativo por el querer y la acción.

-EL NACIMIENTO DE LA METAFÍSICA

La metafísica tiene su origen en Aristóteles el neoplatonismo, el mundo de las formas de Platón, más, la diferencia de la idea de alma y espíritu presentada por su discípulo. Esta diferencia se mostraba en un plano no físico mediante situaciones inexplicables que tenía repercusión en al mundo tangible o físico. La idea de materia quedaba yuxtapuesta por conceptos más divinos, en este caso lo concerniente a Dios, Ala, Buda y muchos de los cuales se centraron para explicar lo inexplicable y lo que tenía en su origen, en la relación del mundo inteligible de Platón y que de la mano del querer, como una voluntad individual, cobraba consecuencias en un plano físico.
La sustancia como base de la materia comenzó a jugar sobre los conceptos de esencia y existencia, que fueron ahondados por Aristóteles y sus discípulos, quienes trajeron a colación la opuesta relación del ser con la existencia para confirmar la esencia como la base para la misma.
Aristóteles, aborda el mundo metafísico del mano de Platón aunque con la diferencia espacio-temporal de maestro - alumno. Entonces Aristóteles conecta la idea de las formas del mundo físico al elaborado concepto de formar. Como Sofista o profesor, se encarga de desarrollar el concepto metafísico que hasta ese entonces no había sido creado. Continuando el camino que emprendió Parménides en el estudio del ser, encontramos dos grandes corrientes de la filosofía griega clásica: el idealismo platónico y el realismo aristotélico.


La teoría de las ideas platónicas
La ontología de Platón asume el problema y la solución planteados por Parménides. Platón reconoce a la razón como el único camino válido para el conocimiento de la realidad, pues nos lleva a lo universal y necesario. En la experiencia con la naturaleza elaboramos representaciones mentales que podían ser universales y necesarias, a estas representaciones Platón las llamó ideas. Veamos algunas características de estas representaciones mentales llamadas ideas:
  • Las ideas por ser perfectas no pueden estar en el mundo físico, por lo tanto, existen en un mundo intelectual, distinto del cerebro, llamado el mundo de las ideas o mundo inteligible.
  • Las ideas entonces, se dan en la mente de modo perfecto y en los objetos de modo aproximado.
  • Al ser las experiencias sensibles simples engaños de los sentidos, la única realidad posible es la idea.
  • Para Platón el conocimiento del mundo es un simple recuerdo que realiza el alma, de aquel mundo de las ideas en donde se hallaba antes.

- EL SER COMO CREACIÓN DE DIOS

METAFÍSICA  ARISTOTÉLICA

Pese a constatar que todo cambiaba, Aristóteles entendió que en todo cambio había algo que permanecía, este algo es la sustancia, a la que define como principio fundamental del ser que hace que un ser sea ese ser y no otro. Sobre esa sustancia descansan los accidentes, cualidades que dependen de las sustancias para existir. Lo propio de cada ser que le distingue de todos los demás es su ser sustancial.
Dentro de la sustancia distinguió entre sustancia primera (particular) y sustancia segunda (lo universal). La sustancia es un conjunto inseparable de materia y forma. Dentro de la materia, que es lo que constituye todo, se distinguen: materia prima (sustrato constitutivo de todas las cosas) y materia segunda (materia que constituye una sustancia). La materia sola es indeterminada e informe.La forma es lo que la determina. En los seres naturales la forma es el alma (vegetativa en las plantas,sensitiva en los animales y racional en los humanos). Esta teoría es el hylemorfismo.
El Estagirita afirma que hay 4 causas que explican el mundo: la material (materia prima, sustrato que todo puede ser), la formal (lo que determina a la materia), ambas intrínsecas. La eficiente (donde procede el cambio) y la final (aquello a lo que tiende el movimiento), ambas extrínsecas.
Para explicar el movimiento distinguió entre acto (lo que una sustancia es) y potencia (lo que puede llegar a ser).El movimiento sería el paso de la potencia al acto. Entre el ser y el no ser, Aristóteles sitúa al ser en potencia. Pero para explicar el movimiento tenía que existir algo que hiciera que las formas movieran materia. La materia tiene un motor que es la forma, pero la forma debe tener otro motor.Para el Filósofo existe un Primer Motor inmóvil de acto puto sin potencialidades y que mueve sin ser movido.Este primer motor inmóvil mueve a las formas y es la causa fina del movimiento, ya que en él están contenidos todos los actos puros de las sustancias.
 
METAFÍSICA  SAN AGUSTÍNSan Agustín es el primer pensador que desarrollo el concepto de la creación de la nada. De la mutabilidad de las cosas (que cambian y no son eternas) se deduce que son creadas, el mundo es creación de la nada (ex nihilo) y por tanto contingente, tiene un principio y un final, lo único eterno es Dios.
Dios crea libre y voluntariamente deseando que las criaturas participen en su perfección, así las criaturas están en relación de dependencia respecto al creador.
La creación es temporal, lo eterno es inmutable, no cambia, la eternidad es incompatible con el tiempo, que es la mutabilidad misma, sucesión, movimiento.
Si Dios crea por amor y el mundo es creación, los seres que perciben por los sentidos no pueden ser malos. Se opone al pesimismo dualista de Platón o de los maniqueos.
Este pensador propone el ejemplarismo que reinterpreta la teoría de las ideas de Platón en sentido cristiano: Antes de crear, Dios tiene en mente las ideas perfectas de todas las cosas posibles; estas le sirven de modelo. Dios crea por medio de su palabra simplemente queriéndolo.
El tiempo al ser parte de la creación, Dios crea el mundo de una sola vez. Para explicar como han sido creadas las realidades que aparecen con posterioridad en el tiempo, recurre a las razones seminales que aparecen de manera ordenada en el lugar y momento que les corresponde, sin necesidad de que vuelva a intervenir Dios.
DIOS  SANTO TOMÁSOcuparse del tema de Dios es lo mas cultivado por Santo Tomás. Sabe que cualquier investigación filosófica correcta que se pregunte por el sentido del ser o la realidad va a llegar a Dios, para demostrar su existencia utiliza siempre los recursos de la razón.
En su teología natural plantea demostrar racionalmente la existencia de Dios, demostración necesaria porque es evidente y posible porque el hombre apoyándose en las cosas sensibles de la naturaleza proporcionada a la suya puede encontrar un apoyo para demostrar la existencia de Dios.
Para demostrar la existencia de Dios utiliza 5 vías: Vía del movimiento, con orígen en Aristóteles y que parte del hecho de experiencia que supone el movimiento, el cambio. Vía de la causalidad eficiente, fundamentada en Aristóteles, que tiene conexión necesaria entre dos fenómenos A y B (causa y efecto). Si se da el 1º, necesariamente se da el 2º. Vía de la contingencia: también fundamentada en Aristóteles, se apoya en el hecho de la contingencia, en el hecho de que todos los seres de la realidad aunque existen podían no haber existido ya que ninguno de ellos es necesario. Hace falta un ser necesario y ese es Dios. Vía de los grados de perfección, fundamentada en Platón y que considera que detrás de cualquier perfección hay un ser perfecto. Vía del orden cósmico: La prueba teleológica se funda en el orden de las cosas. Todas las operaciones de los cuerpos naturales tienden a un fin. La regularidad con que alcanzan este fin muestra que no se llega a él por casualidad.
Toda las vías están unidas entre sí por ese doble lazo secreto. Cada una, parte de un hecho de experiencia y habla de que la realidad en alguno de sus aspectos no se puede explicar así misma. La esencia de todo lo real es distinta de su experiencia. Una vez demostrada la existencia de Dios, este puede ser conocido por la razón humana, pero de modo oscuro e imperfecto ya que dios es infinito y las inteligencias humanas son finitas.  EL mundo ha sido creado por Dios de la nada.
DIOS  DESCARTESPara descartes solamente demostrando la existencia de Dios y demostrando que no puede engañarme ni permitir que me engañe el genio maligno, podemos llegar a estar seguros de la verdad de las ideas evidentes, de la realidad del mundo. Descartes ofrece dos demostraciones de la existencia de Dios:
En la primera dice que por la palabra de Dios entiende una sustancia infinita, eterna, omnisciente, omnipotente y por la cual yo mismo y todo lo demás hemos sido creados. Estas ideas tienen que ser innatas y las a tenido que poner Dios en nosotros.  La otra prueba es el argumento ontológico en versión cartesiana, Dios ha de tener todas las perfecciones y como la existencia es una perfección, Dios existe.
Pensó que la esencia no puede separarse de la existencia de Dios.
Dios no puede consentir el engaño ya que sería una imperfección. De este modo la existencia de Dios tiene que ser mas evidente que las propias ideas evidentes, puesto que su evidencia depende de ella. Después de concebir la idea de Dios, llega a la conclusión de que es la mas cierta de todas, sin el conocimiento de Dios es imposible saber nada perfectamente.
Descartes es acusado de crear un círculo vicioso ya que cree que Dios existe porque ve muy clara y distintamente, y la existencia de Dios le asegura que las ideas claras y distintas son verdaderas.


Comentarios