4.ÉTICAS MATERIALES Y FORMALES. (UNDÉCIMO)

- LAS PRIMERAS ÉTICAS MATERIALES

Las éticas materiales se caracterizan por afirmar que existe un fin o bien supremo que guía nuestro comportamiento moral y establecen las pautas y normas para alcanzarlo.
El término “materiales” quiere decir que tienen un contenido y un objetivo último que debe ser alcanzado. Ese objetivo puede ser la felicidad, la justicia, la sabiduría, el bien. En cualquier caso, el comportamiento de un sujeto es correcto cuando intenta alcanzar ese objeto siguiendo las normas que le ayudan, de una manera más o menos precisa, a alcanzar ese fin último que se considera universal y válido para todas las personas.
La mayoría de las teorías éticas suelen ser  materiales, lo que las diferencia es el objeto o los fines últimos que deben ser alcanzados.

III.1.1. Eudemonismo
El término ‘eudaimonia’ significa felicidad, por lo tanto, las éticas eudaimonistas son aquellas que sostienen que el fin último al que tiende todo ser humano es la felicidad. La vida de una persona tiene sentido, desde un punto de vista moral, cuando esa persona ha llevado una conducta que le proporciona una auténtica felicidad.

Ética a Nicómaco

«¿Cuál es el bien supremo entre todos los que pueden realizarse? Sobre su nombre, casi todo el mundo está de acuerdo, pues tanto el vulgo como los cultos dicen que es la felicidad, y piensan que vivir bien y obrar bien es lo mismo que ser feliz. Pero sobre lo que es la felicidad discuten y no lo explican del mismo modo el vulgo y los sabios. Pues unos creen que es alguna de las cosas tangibles y manifiestas, como el placer, o la riqueza, o los honores; otros, otra cosa; muchas veces, incluso, una misma persona opina cosas distintas: si está enferma, piensa que la felicidad es la salud; si es pobre, la riqueza; los que tienen conciencia de su ignorancia admiran a los que dicen algo grande y que está por encima de ellos». ARISTÓTELES: Ética a Nicómaco

Si cada persona puede comprender la felicidad de un modo distinto, ¿cómo podemos fundamentar una teoría ética en torno a la idea de “ser feliz”?.  Para Aristóteles, lo que distingue a las personas de otros seres vivos es su capacidad racional, el ser seres racionales, por lo tanto, la felicidad debe estar relacionada con aquellas actividades que potencien nuestra racionalidad. Dado que la virtud nos aporta más felicidad que los vicios, lo racional es llevar una vida virtuosa, por lo tanto, lo racional es comportarnos virtuosamente. La felicidad es “una actividad del alma conforme a la virtud … durante toda la vida” (Ética a Nicómaco, 1.7)

Ética a Nicómaco

«Ahora bien, al que se busca por sí mismo le llamamos más perfecto que al que se busca por otra cosa, y al que nunca se elige por causa de otra cosa lo consideramos más perfecto que a los que se eligen, ya por sí mismos, ya por otra cosa. Sencillamente, llamamos perfecto lo que siempre se elige por sí mismo y nunca por otra cosa.
Tal parece ser, sobre todo, la felicidad, pues la elegimos por ella misma y nunca por otra cosa, mientras que los honores, el placer, la inteligencia y toda virtud, los deseamos en verdad por sí mismos, pero también los deseamos a causa de la felicidad, pues pensamos que gracias a ellos seremos felices». ( Ética a Nicómaco)


Las virtudes las divide Aristóteles en dos tipos. Las virtudes éticas (templanza, justicia, la fortaleza) que se adquieren mediante la práctica, y las virtudes dianoéticas que se adquieren mediante la enseñanza (sabiduría, prudencia). La prudencia es una virtud peculiar que debe estar presente en cualquier en nuestra vida y en la práctica de las virtudes éticas.  Así pues, los extremos en la conducta son vicios, mientras que la prudencia nos colocan en el término medio, y en lo que sería una conducta apropiada. Por ejemplo, si la valentía es una virtud, sus extremos, bien por exceso, o por defecto, serían la temeridad y la cobardía. 
De entre todas las virtudes, la que más ayuda a alcanzar la felicidad sería la sabiduría, por eso a la teoría ética de Aristóteles también se la conoce como eudemonismo racionalista.



III.1.2. Hedonismo

Epicuro. Carta a Meneceo

«El placer es principio y culminación de la vida feliz. Al placer, en efecto, reconocemos como el bien primero y connatural, de él partimos para toda elección y a él llegamos juzgando todo bien [… ] 
Cuando, por tanto, decimos que el placer es fin, no nos referimos a los placeres disolutos de los que se dan al goce [ ... ], pues ni banquetes ni orgías constantes [ ... ] engendran una vida feliz, sino un cálculo prudente que investigue las causas de toda elección y rechazo». (Epicuro Carta a Meneceo)


El hedonismo es la teoría que propone el placer como objeto último de la conducta moral. Todo aquello que nos proporcione placer será considerado bueno. Para Epicuro (341-270 a.C.) la felicidad se equipara al placer, pero ese placer del que habla Epicuro no tiene mucho que ver con los placeres corporales o del instinto, sino que él estaba pensando fundamentalmente en placeres de tipo intelectual. El máximo placer se alcanza con la ataraxia (tranquilidad) que se puede entender como un estado de ánimo en el que el sujeto está libre de temores o preocupaciones.

El máximo placer para Epicuro se obtiene con la tranquilidad de espíritu, una vez satisfechas todas las necesidades. La mejor fórmula para ser feliz consiste en tener una vida austera, sin necesidades ausencia de preocupaciones y sufrimientos. Todo consiste en evitar placeres que puedan llevarte a dolores o enfermedades y conseguir que la enfermedad, el destino o la muerte ya no nos preocupen.

  • "¿Quieres ser rico? Pues no te afanes por aumentar tus bienes, sino en disminuir tu codicia."
Para ser feliz hay que evitar:
  • El miedo a la muerte, al dolor, a los dioses y al fracaso
Y hay que buscar:
  • El placer y la amistad.

III.1.3. El Utilitarismo

John Stuart Mill

«El credo que acepta la Utilidad o Principio de la Mayor Felicidad como fundamento de la moral sostiene que las acciones son justas en la medida en que tienden a promover la felicidad, e injustas en cuanto tienden a producir lo contrario de la felicidad. Se entiende por felicidad el placer y la ausencia de dolor; por infelicidad, el dolor y la ausencia de placer».(John Stuart Mill El utilitarismo)

J. Bentham (1748-1832) y J. S. Mill (1806-1873) fueron los principales teóricos de lo que se conoce como utilitarismo ético. Para el utilitarismo, una conducta moral es correcta cuando es útil, en el sentido de buscar la máxima utilidad al mayor número  de personas. Una persona por tanto debe realizar aquella conducta que, a partir de los datos y hechos conocidos, tenga más probabilidades de aumentar el bienestar de la mayoría de personas que se puedan ver afectadas. 

El problema reside en determinar qué es el bien para la mayoría. Para los utilitaristas, las conductas que persiguen “la mayor utilidad” o “el bien para la mayoría”  son aquellas que tienen unas consecuencias que serían preferibles para la mayoría de personas que se puedan ver afectadas.


III.1.4. El bien y la libertad

Lo bueno es ser libre La felicidad también pude entenderse como autosuficiencia o no necesitar nada, ser libre de las necesidades, ser feliz con lo que se tiene, sin aspirar a más, sin desear nada más. Podría interpretarse como una postura conformista, pero en realidad supone un ejercicio de autodominio y voluntad, como dijo Epícteto al formular su ideal de virtud: "domínate y aguanta". 

Las dos corrientes históricas más representativas fueron, en la Antigüedad:
  • Los cínicos, del griego kynikós, que significa "perruno"; tomaron este nombre por destacar que la mejor manera de vivir es en armonía con la naturaleza, ajenos a necesidades superfluas propias de la vida en sociedad. Según ellos, el ideal de la persona sabia y buena es el de quien sabe encontrar la felicidad en la vida sencilla, austera, al margen de placeres y convenciones sociales. 
  • Los estoicos, partieron también de la íntima relación entre las leyes de la naturaleza y las del ser humano. Para ellos, vivir bien significa vivir en conformidad con la naturaleza. La naturaleza marca el orden universal y rige sabiamente tanto el destino de las cosas como el de las personas. La felicidad se encuentra cuando el ser humano entiende y acepta este orden universal, admitiendo el destino marcado por la naturaleza.
La persona virtuosa es la que sabe dominarse y aguanta, manteniendo la paz de su espíritu. Además, propusieron la idea de que el ser humano era ciudadano del mundo. Los filósofos estoicos más conocidos han sido los griegos Zenón de Citio, su fundador, y Epícteto, y los romanos Séneca y el emperador-filósofo Marco Aurelio.

Ambas corrientes, cínicos y estoicos, tienen repercusión en la actualidad en los movimientos ecologistas, defensores de la vida armónica y tranquila cercana a la naturaleza.




-LAS ÉTICAS MATERIALES DEL SIGLO XIX

A lo largo de la historia la humanidad ha ido creando sus moldeos éticos. En este sentido los filósofos de cada época se han preocupado por descubrir y conocer los fundamentos de la moral, dando lugar a distintas concepciones éticas que ayudan a comprender la moral contemporánea.

LAS PRIMERAS ÉTICAS MATERIALES

El fundamento de la ética y la moral:
El problema sobre el verdadero fundamento de la conducta moral se plantea del siguiente modo: ¿Se funda la moral en un deber formal en un imperativo ético universal o e unos bienes o fines objetivos?
La oposición clásica entre materia y forma en la moralidad fue propuesta por Max Scheler quien invento la idea de los seis sistemas materiales, con contenidos, para oponerse a los sistemas formales sin contenido.
En nuestros días, parece preferible modular esta oposición entre “materialismo moral” y “formalismo moral”, hablando de “éticas teleológicas o de la finalidad” y “éticas deontológicas o del deber”. Dentro de estas éticas se encuadran el hedonismo, el eudemonismo, el utilitarismo y la teoría de los valores.

El hedonismo:
El hedonismo de Epicuro (314-271 a. de C) dice que el bien y el fin supremo de la vida humana es el placer.
Frente a otros tipos de hedonismo, como el de Aristipo de Cirene, que solo consideraba los placeres que satisfacen los instintos, Epicuro sostiene que la búsqueda de los placeres se hace solo por medio de un cálculo racional y ponderado de los mismos, sabiendo distinguir con prudencia el orden de la naturaleza y los deseos desordenados.
Igualmente, existen placeres como la amistad, la conversación amena y otros semejantes, que no son puramente corpóreos o de la sensibilidad. Para el, el modelo de hombre feliz y bueno es el sabio.

El eudemonismo:
El eudemonismo de Aristóteles (384-322 a. d C) pregona la felicidad como meta suprema de toda la actividad moral del hombre.
Según este filósofo, el hombre, como animal racional que es, debe ser feliz realizando y perfeccionando lo que le es más propio y lo define específicamente: la actividad intelectual. El bien supremo al que debe tender todo hombre es la búsqueda de su propia perfección, la cual reside en el ejercicio continuo de las virtudes o capacidades que le son propias.
Una vida virtuosa no puede ser una vida feliz ni moralmente buen. La virtud es, según Aristóles, el equilibrio puesto en el desarrollo de nuestras capacidades sin pecar por exceso ni defecto: es la ley del término medio.
Los pensadores cristianos a través de San Agustín y, sobre todo, de Santo Tomás de Aquino, plantean su versión de eudemonismo griego situando la búsqueda y contemplación de Dios como el bien y la felicidad suprema del hombre durante esta vida y después de ella.
El cristiano alcanzara la felicidad y la perfección ejercitándose en las virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza, y en las virtudes teologales: fe, esperanza y caridad.


ESTOICOS Y EPICUREOS
Los epicúreos buscaban la felicidad mediante el placer –hedonismo-.
Los estoicos, en cambio, proclamaban la búsqueda de la felicidad a partir de un estado menta del hombre que resulta indiferente e dolor o el placer.

ETICAS MATERIALES DE SIGO XIX

El utilitarismo:
Para el utilitarismo de Jeremy Bentham (1748-1832) fue un intento valioso de ética material basada en el método fenomenológico de Husserl, que estableció una axiología o sistema de valores ordenados jerárquicamente.
Los valores, para Scheler y su escuela, son objetos captados a priori, independientemente de la experiencia. Se diferencia de los bienes empíricos en que son sus depositadores. Como se trata de esencias ideales, pueden ser captados mediante una intuición emocional y no mediante un razonamiento.

Aunque Scheler atacó duramente el formalismo kantiano y de los neokantianos por carecer de contenidos objetivos empíricos, su , su “materialismo moral” cayó en un objetivísimo idealista y apriorista, negando al sujeto humano la posibilidad de crear valores: su deber moral es conocerlos y realizarlos en la historia personal y colectiva.
De todos los tipos de valores, los valores morales (bueno, malo, justo, injusto) son el eje sobre el que se promueven todos los demás religiosos, espirituales y vitales.

Nietzche proclamo la trasmutación de todos los valores religiosos y morales de la historia oficial de Occidente. Su tesis vitalista e irracionalista es que los valores espontaneo de lo vital son lo único en lo que debe creer el superhombre, prototipo del ser amoral, mas allá del bien y del mal, mas acá de la razón tradicional.



-ÉTICAS FORMALES O DEONTOLOGÍAS

El formalismo de Emmanuel Kant, reacciono contra todas las eticas de la felicidad al considerar que no garantizaban la condicion basica de toda racionalidad moral o practica. Es el maximo representante de la etica deontologia, " etica sin contenidos", puramente formal. Las caracteristicas fundamentales de Kant son:


  • El criterio de moralidad consiste en obrar por respeto a un deber.
  • El imperativo categorico es la formulacion de la ley mora por medio de la razon practica.
  • La autonomia del hombre es una condicion esencial de toda actividad moral.
El formalismo existencial, las caracteristicas segun Satres son formales porque no admiten ninguna ley heteronoma. Lo unico importante en la moral es la libertad radical y absoluta; no existe ninguna naturaleza humana que se deba obedecer como ley natural, sino solamente un proyecto vacio que cada uno realiza desde su "compromiso libre" consigo mismo y con los demas.
El formalismo analitico, se orienta en tres direcciones intuicionismo (Moore), emotivismo (Stevenson) y prescriptivismo (Hare). En la actualidad ha resistido a las criticas ha sido el prescriptivismo de Richard Mervyng Hare, que ha desarrollado "la pragmatica lisguistica"; es decir e estudio del lenguaje en relacion con los hechos. Segun Hare, el discurso moral es esencialmente prescriptivo, ya que por su forma y por su funcion se refiere a hechos que deben ser ejecutados por uno mismo o por el interlocutor. Asi, las preposiciones morales son:
  • Imperativas
  • Normativas
  • Valorativas

Comentarios