3. SOCIALIZACIÓN Y CONFLICTO SOCIAL (UNDÉCIMO)

-LA CULTURA COMO REALIDAD

La cultura se ha definido de muchas maneras, puesto que es uno de los elementos más grandes y significativos que posee la población mundial, tanto de aquella que pretende ser civilizada; como de aquellas que permanecen inmersas en las espesas selvas.
La cultura puede ser definida; como una construcción de la realidad social, que se puede obtener a través de distintas formas de comportamiento expresiones y manifestaciones humanas, que identifican a los pueblos de la tierra.
Sin embargo es necesario reconocer que dicho concepto se ha modificado a través del tiempo. Por otra parte la cultura se halla definida en otras ramas o ciencias del conocimiento, a través de conceptualizaciones que corresponden al método de estudio que estas últimas usan.
Para Tomás R. Austin Millán, la cultura se define desde las ciencias humanas así:
1 "Para la Antropología, la cultura es el sustantivo común que indica una forma particular de vida, de gente, de un período, o de un grupo humano; está ligado a la apreciación y análisis de elementos tales como valores, costumbres, normas, estilos de vida, formas o implementos materiales, la organización social, etc."
"El concepto sociológico se entiende como el concepto abstracto que describe procesos de desarrollo intelectual, espiritual y estéticos" del acontecer humano, incluyendo la ciencia y la tecnología, como cuando se habla del desarrollo cultural de un pueblo o país; Fischer dice que para la concepción sociológica la cultura se define como "el progreso intelectual y social del hombre en general, de las colectividades, de la humanidad". (Tomás R. Austin Millán, 2000)
Para la antropología es claro; que la cultura es parte de la vida y de la gente, por lo tanto es una consecuencia de la actividad humana. Puesto que esta ultima representa los valores sociales que aceptan los pueblos de acuerdo al territorio y lugar. Por otra parte las costumbres, son las que definen el concepto de cultura en las comunidades, como también las normas sociales y jurídicas que adoptan a través del tiempo.
Entre tanto que para la sociología, el concepto de cultura abarca los niveles de una abstracción social que es capaz de analizar y comprender los procesos de la actividad intelectual, espiritual y estética de los pueblos. Pero la cultura debe abarcar los fenómenos que producen la ciencia y la tecnología en la sociedad.
Sin embargo es necesario reconocer que los pueblos indígenas que habitan las espesas selvas amazónicas y otros tantos lugares geográficos de la tierra, también poseen su propia cultura; aun cuando no hagan uso de la tecnología y la ciencia sofisticada.
1 "Fischer lo toma del conocido libro de Freud, (El Malestar en la Cultura), y nos dice que la definición freudiana se emparienta con el superego y dice: La cultura humana comprende, por una parte, todo saber y el poder adquirido por los hombres para dominar las fuerzas de la naturaleza; y por otra, todas las organizaciones necesarias para fijar las relaciones entre ellos, en otras palabras, para el psicoanálisis, la cultura está constituida por todas aquellas presiones intrapsíquicas, de origen social o colectiva, que constriñen la libre expresión del ego y repercutiendo en la personalidad y hasta posiblemente en traumas psíquicos". (Tomás R. Austin Millán, 2000) De lo que se podría deducir que la cultura es una manifestación interna de nuestras emociones y sensaciones del mundo, que luego entonces plasmamos en las cosas materiales.
Haciendo referencia a contexto temporal del concepto de cultura a través de las épocas es necesario saber: 1 "La visión positivista de la cultura: primera mitad del siglo XX Originalmente la cultura fue entendida y explicada como un conjunto de constricciones, presiones y acondicionamientos externos al ser humano, (las formas de comportamiento y otros aprendizajes durante la socialización del niño) que fijaban o determinaban pautas de conductas como adulto, donde se destacaban las costumbres como el concepto amplio que representaba casi todo lo que el hombre hacía, es decir, la cultura era vista como un determinante del comportamiento". (Tomás R. Austin Millán, 2000) La visión positivista pretendía en cierta medida que la cultura fuese una cuestión impuesta o que se pudiera enseñar a través del comportamiento humano, en especial de los niños. Por esta razón las reglas y el aprendizaje podrían forjar un sentido más racional de la cultura social a través de las futuras generaciones. Esta acción educativa quizás podría formar seres humanos mucho más disciplinados, pero menos críticos, puesto que pensarían las instituciones como seres intocables y casi perfectos; aun cuando estas últimas se hallaran carcomidas por la corrupción.
1 "Un segundo momento en la búsqueda de una definición que supera a las críticas anteriores está representado por Ward Goodenough, cuando dice que cultura "es lo que uno debe conocer (saber o creer) para comportarse aceptablemente de acuerdo a las normas de los demás". Lo que traslada la cultura al interior de la mente. Esta definición interpreta a la cultura más bien como la construcción o representación simbólica aprendida por los individuos, durante su periodo de enculturación". Por una parte la cultura también es una cuestión que versa sobre la tradición y las costumbres, por ello se debe saber, informarse o aprenderse, además de creerse; lo cual es evidente cuando llegamos por primera vez a un grupo social que desconocemos.
Pasado el tiempo, la cultura comenzó a definirse como un proceso significativo de comunicación, objetivos sociales y apreciaciones subjetivas. Estos contenidos se consideraban a un como una acción interior de la mente. Sin embargo esta última, también se hallaba condicionada por el medio ambiente, ya no solo se trataba de cuestiones subjetivas, sino que también de cosas materiales que pudieran afectar el sistema biológico de los seres humanos.
Por otra parte, también ingreso de forma mucho más profunda el sentido y la proyección del símbolo, ya que este paso de ser algo inmaterial, para convertirse en una forma gramatical y lógica de la comprensión cultural.
1 "Lo importante es comprender a la cultura como producción de sentidos, de manera que también podemos entender a la cultura como el sentido que tienen los fenómenos y eventos de la vida cotidiana para un grupo humano determinado. Si queremos conocer la cultura de los jóvenes universitarios, por ejemplo, en realidad nos estamos preguntando qué sentido tiene la vida universitaria para estos jóvenes. Si nos preocupa la "cultura escolar", nos estaríamos preguntando qué sentido tiene la vida escolar para quienes la viven. El siguiente problema que enfrentamos es cómo averiguar el "sentido de la vida" en la práctica vivida por sus actores. Siguiendo esta vena originada en Weber y continuada en Geertz, el sentido lo entendemos como un entramado de significados vividos y actuados dentro de una comunidad determinada". (Tomás R. Austin Millán, 2000)
La cultura como producción de los sentidos, es el resultado de los sentidos del cuerpo y la interpretación mental de esas sensaciones. Solo que estas últimas dependen de los grupos sociales que habitan un territorio en el mundo. Por ello la cultura solo se puede experimentar a través de las experiencias, del interactuar de los hombres con la naturaleza y la vida.
La cultura es un fenómeno social, además de tipo diverso, ya que ningún grupo se parece a otro, todos se diferencian significativamente. Los grupos son distintos, ello es lo que les brinda su carácter de identidad. Y más cuando el medio ambiente predomina considerablemente, pues la geografía, el clima y el curso de la historia son determinantes en la cultura humana.
  • 1 "La cultura es dinámica. Se trasforma constantemente: cambian hábitos, ideas, las maneras de hacer las cosas y las cosas mismas, para ajustarse a las trasformaciones que ocurren en la realidad y para trasformar a la realidad misma. Las causas de esta dinámica cultural son diversas y tienen un peso relativo diferente en cada situación concreta de cambio. En algunos casos pesan más los factores internos, la creatividad de la sociedad y el juego de circunstancias propias que obligan a que se modifiquen algunos aspectos de su cultura. En otros casos las causas determinantes de los cambios son externas: se alteran de alguna manera las relaciones que mantenía una sociedad con otras y esto exige ajustes en su cultura". (Guillermo Bonfil Batalla, 2004)
Como se puede evidenciar en la cita del autor, la cultura es algo dinámico, ya que esta última se halla condicionada por el tiempo. Puesto que este último es capaz de transformar las relaciones sociales y de producción, a través de la historia. Por lo tanto es importante pensar que los hábitos son lo que garantizan la diversidad de los grupos y las ideas que poseen estos últimos. Así es como se logra transformar la realidad del modelo social y ambiental. Condiciones necesarias para que los seres humanos diseñen sus propias tradiciones y costumbres, además de sentir un fuerte deseo por aferrarse a su cultura individual y en especial colectiva. Finalmente es importante reconocer que la cultura es resultado de la creatividad de las comunidades que forman sus propias concepciones de vida.

- LA SOCIALIZACIÓN

El concepto de socialización o sociabilización consta del proceso por el cual los individuos acogen los elementos socioculturales del contexto social en el que se encuentran mediante la interrelación con el resto de los individuos, de modo tal que se internalizan los conceptos acerca de la realidad a su personalidad durante el desarrollo del proceso de adaptabilidad social.
En otras palabras, es al relacionarse con las demás personas cuando el individuo adquiere las perspectivas, las pautas, normas y valores culturales de una determinada sociedad y en un momento histórico en particular.
La socialización acompaña a una persona en todas las etapas de desarrollo, sin embargo es fundamental en el periodo de la infancia y la niñez. A través de este es que se conocen las formas sociales que se consideran “correctas” acerca de cómo comportarnos ante los demás seres humanos.
Forma parte de esta, como toma de conciencia, la asunción de estructuras sociales de las cuales participa y en las cuales actúa, incorporando para sí la diferenciación entre los comportamientos o valores (positivos) aceptables y los valores que son considerados inaceptables (negativos) en una sociedad determinada.
Vale aclarar que este proceso no es exclusivo de los diferentes períodos de desarrollo de la vida humana, sino que también es perceptible en ciertos cambios sociales que puede llegar a sufrir una persona durante su vida social, como por ejemplo el cambio transcultural que significa el paso de un círculo cultural (nación, grupo social, estamento, etc) a otro, esto implica un proceso de resocialización.


-CONFLICTO SOCIAL

El conflicto social es un problema de gran complejidad en el cual intervienen grupos sociales, instituciones o el gobierno, que cuentan con puntos de vista distintos, lo cual genera una situación de disputa que puede terminar en hechos violentos.

Algunas luchas son por creencias, valores, recursos escasos, necesidades, mejor calidad de vida, entre muchas otras. Una parte desea erradicar a la otra para lograr sus propios intereses, afectando la estructura de la sociedad.
Un conflicto social se forma según su naturaleza. Los problemas pueden radicar en la economía, cultura, familia, política y cuerpos armados. 
Las actuaciones de muchas empresas pueden generar conflictos sociales. Al tener objetivos y llevar acciones específicas, aparecen grupos que están en desacuerdo.
Los conflictos generados por empresas suelen estar vinculados al daño ambiental, mala gerencia de los sectores públicos, sueldos y derechos laborales.
La corrupción es el segundo mayor problema dentro del conflicto social. Se suman a la lista la inseguridad, pobreza, desempleo, drogadicción, prostitución, falta de educación y el embarazo precoz.
Cada situación de conflicto social debe ser canalizada con prudencia, para evitar llegar a la violencia.


-EL CONFLICTO SOCIAL DE LA FILOSOFÍA
"Conflicto" implica desacuerdo y antagonismo entre dos o pocos individuos. Pero si este desacuerdo es persistente y se produce, no entre pocos individuos, sino entre muchas personas y entre grupos sociales, y si además podemos hablar de situaciones de juego de suma cero (lo que obtiene un actor lo deja de recibir otro), hablaremos de conflicto social. Las definiciones que podemos encontrar en la teoría social son muchas y variadas. Nuestra aproximación a la cuestión es a la vez estructural y relacional. Entendemos que la parte sustantiva del conflicto que se da en una comunidad humana tiene orígenes estructurales: está directa e indirectamente relacionada con la forma de organización social de esa comunidad (feudal, capitalista liberal, capitalista neoliberal, capitalista totalitaria, colectivista burocrática, etc.). En paralelo, la interacción conflictiva cotidiana entre individuos y grupos altera las condiciones de la determinación estructural genérica para hacer nacer y renacer configuraciones conflictivas nuevas y cambiantes.

Comentarios