2 PERIODO: SOCIOLOGÍA (UNDÉCIMO)
- EL HOMBRE, SER EN SOCIEDAD
Este binomio resulta inseparable; el hombre necesita de la Sociedad.
La naturaleza de lo social.
El hombre es un ser social y biológicamente es imposible un ser humano fuera de la sociedad. Aprendizaje, costumbres, comportamientos o relaciones llevan al hombre a la vida que entendemos como humana, importancia que contrasta con la poca atención que se ha prestado a la realidad de este análisis. En principio se produce cuando sociedad civil y Estado son contemplados de diferente manera, aunque durante algo mas del siglo su existencia todavía no se ha clarificado suficientemente lo social con variadas explicaciones sobre sus cambios.
Los grupos primarios constituyen la red fundamental del entramado social y lo social constituye la verdadera sustancia medular de nuestra ciencia, así los problemas de la sociología se refieren a la naturaleza del vinculo social. El misterio que afrontan los sociólogos es la naturaleza de lo social. Las diferentes maneras de abordar esta solución en con el desarrollo de dos grandes campos:
1) Estática social.
2) Dinámica social.
Y se puede profundizar en él vinculo de lo social a través de los vínculos que lo componen.
El papel de lo social en el desarrollo humano.
La vida humana es vida social. La evolución supone un paso de lo simple a lo complejo, de lo único a lo plural, una tendencia a la agregación inscrita en la lógica de la vida. Esta agregación cumple un papel adaptador que aumenta las posibilidades de sobrevivir y multiplicarse.
Algunas especies que han sobrevivido lo han conseguido mediante su sociabilidad lo cual aumenta al acercarnos al hombre el cual necesita del aprendizaje o socialización para un despliegue ideológico normal.
Wilson ve en el parentesco la principal fuerza generadora de la sociedad y el fenómeno del altruismo, así cuanto mayor es el coeficiente de parentesco mayor es la disposición al altruismo. Esta cultura puede llevar incluso a la transformación de ciertos rasgos físicos.
Concepción del hombre como ser social.
Aristóteles ya definió al hombre como ZOON POLITIKON; animal político por naturaleza. El se refería a la polis como paradigma de sociedad, un sistema de vida, no un agregado de individuos, por tanto esta definición contiene un matiz importante; "su dimensión cultural".
El desarrollo de la teoría de Darwin propuso dos ideas fundamentales:
1) Idea equilibrio ser vivo-naturaleza.
2) Proceso evolutivo por adaptaciones y desadaptaciones.
Las mutaciones encajan al hombre en un territorio determinado donde lo decisivo es la adaptación al medio y el hombre es un resultado de innovaciones y autorregulaciones adaptativas por la condición social del hombre, así este es el proceso de una evolución biológica y social (co-evolución).
El hombre como especie es débil en sí mismo y ha sobrevivido en virtud de su carácter social desarrollando y transmitiendo una cultura que fue progresando. Así la cultura es el ambiente artificial creado por el hombre. Esta hominizacion lleva al hombre como tal.
Rasgos característicos de lo humano.
En la historia de la evolución el desarrollo humano supone un principio de autorregulación y una producción autónoma de ambientes artificiales y esto debe explicarse en relación de hasta que punto influye o es condición para el desarrollo humano. Todo esto complementado con la habilidad del propio lenguaje, creatividad, disposición solidaria a cooperar y trabajo con herramientas.
En las sociedades de primates existen ciertas protoculturas muy elementales que se desarrollan en los comportamientos grupales lo cual se puede observar con la antropología comparada. Con ello se puede encontrar una cierta línea de continuidad hacia nosotros. El hombre a lo largo de su evolución cultural ha hecho de la sociedad su nicho ecológico dentro de la cual no solo crea sino también fabrica de una manera más compleja que las otras especies por medio de su cerebro y de la prensilidad de sus manos. Mano - Cerebro. Esta fabricación es una tarea de grupo cuya cultura se transmite de generación en generación, lo cual posibilita la mejora de las herramientas.
El hombre se ha ido remodelando como especie social, como "ser de praxis" (Marx). Otro de los aspectos básicos es el de la comunicación entre los seres humanos.
La conformación social de los hombres acaba influyendo en su propia evolución como especie, lo social es parte de la naturaleza humana.
Wilson expone así mismo que el segundo paso de la ampliación cultural del hombre se baso en la caza.
La cultura es la que conforma la personalidad humana permitiendo al hombre sobrevivir y desarrollarse.

- EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD

-LA FILOSOFÍA Y LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA PERSONA
Este binomio resulta inseparable; el hombre necesita de la Sociedad.
La naturaleza de lo social.
El hombre es un ser social y biológicamente es imposible un ser humano fuera de la sociedad. Aprendizaje, costumbres, comportamientos o relaciones llevan al hombre a la vida que entendemos como humana, importancia que contrasta con la poca atención que se ha prestado a la realidad de este análisis. En principio se produce cuando sociedad civil y Estado son contemplados de diferente manera, aunque durante algo mas del siglo su existencia todavía no se ha clarificado suficientemente lo social con variadas explicaciones sobre sus cambios.
Los grupos primarios constituyen la red fundamental del entramado social y lo social constituye la verdadera sustancia medular de nuestra ciencia, así los problemas de la sociología se refieren a la naturaleza del vinculo social. El misterio que afrontan los sociólogos es la naturaleza de lo social. Las diferentes maneras de abordar esta solución en con el desarrollo de dos grandes campos:
1) Estática social.
2) Dinámica social.
Y se puede profundizar en él vinculo de lo social a través de los vínculos que lo componen.
El papel de lo social en el desarrollo humano.
La vida humana es vida social. La evolución supone un paso de lo simple a lo complejo, de lo único a lo plural, una tendencia a la agregación inscrita en la lógica de la vida. Esta agregación cumple un papel adaptador que aumenta las posibilidades de sobrevivir y multiplicarse.
Algunas especies que han sobrevivido lo han conseguido mediante su sociabilidad lo cual aumenta al acercarnos al hombre el cual necesita del aprendizaje o socialización para un despliegue ideológico normal.
Wilson ve en el parentesco la principal fuerza generadora de la sociedad y el fenómeno del altruismo, así cuanto mayor es el coeficiente de parentesco mayor es la disposición al altruismo. Esta cultura puede llevar incluso a la transformación de ciertos rasgos físicos.
Concepción del hombre como ser social.
Aristóteles ya definió al hombre como ZOON POLITIKON; animal político por naturaleza. El se refería a la polis como paradigma de sociedad, un sistema de vida, no un agregado de individuos, por tanto esta definición contiene un matiz importante; "su dimensión cultural".
El desarrollo de la teoría de Darwin propuso dos ideas fundamentales:
1) Idea equilibrio ser vivo-naturaleza.
2) Proceso evolutivo por adaptaciones y desadaptaciones.
Las mutaciones encajan al hombre en un territorio determinado donde lo decisivo es la adaptación al medio y el hombre es un resultado de innovaciones y autorregulaciones adaptativas por la condición social del hombre, así este es el proceso de una evolución biológica y social (co-evolución).
El hombre como especie es débil en sí mismo y ha sobrevivido en virtud de su carácter social desarrollando y transmitiendo una cultura que fue progresando. Así la cultura es el ambiente artificial creado por el hombre. Esta hominizacion lleva al hombre como tal.
Rasgos característicos de lo humano.
En la historia de la evolución el desarrollo humano supone un principio de autorregulación y una producción autónoma de ambientes artificiales y esto debe explicarse en relación de hasta que punto influye o es condición para el desarrollo humano. Todo esto complementado con la habilidad del propio lenguaje, creatividad, disposición solidaria a cooperar y trabajo con herramientas.
En las sociedades de primates existen ciertas protoculturas muy elementales que se desarrollan en los comportamientos grupales lo cual se puede observar con la antropología comparada. Con ello se puede encontrar una cierta línea de continuidad hacia nosotros. El hombre a lo largo de su evolución cultural ha hecho de la sociedad su nicho ecológico dentro de la cual no solo crea sino también fabrica de una manera más compleja que las otras especies por medio de su cerebro y de la prensilidad de sus manos. Mano - Cerebro. Esta fabricación es una tarea de grupo cuya cultura se transmite de generación en generación, lo cual posibilita la mejora de las herramientas.
El hombre se ha ido remodelando como especie social, como "ser de praxis" (Marx). Otro de los aspectos básicos es el de la comunicación entre los seres humanos.
La conformación social de los hombres acaba influyendo en su propia evolución como especie, lo social es parte de la naturaleza humana.
Wilson expone así mismo que el segundo paso de la ampliación cultural del hombre se baso en la caza.
La cultura es la que conforma la personalidad humana permitiendo al hombre sobrevivir y desarrollarse.
- EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD
Individuo y sociedad (en sus relaciones recíprocas)
Las relaciones entre el individuo y la sociedad son distintas en las diferentes épocas históricas, pues no existe la “sociedad en general” sino determinadas formaciones económico-sociales, ni se da el “individuo en general”, pues el individuo siempre es el producto de un régimen social concreto. La falsa teoría sobre un presunto antagonismo perenne entre lo individual y lo social presenta como “perpetuo” tan sólo lo que es peculiar, ante todo, del capitalismo y tiene un carácter históricamente transitorio. Bajo el régimen socialista, la relación entre lo individual y lo social se distingue por nuevas leyes, por la combinación de los intereses individuales y sociales, en el fondo, por su armonía. En el régimen socialista y comunista, coinciden las fuentes de satisfacción de los intereses individuales y los sociales, su tendencia general. Tanto la sociedad en su conjunto como cada uno de sus miembros se hallan interesados en el progreso técnico, en el incremento constante de la productividad del trabajo, en la creciente satisfacción de las necesidades materiales y de las demandas culturales de los miembros de la sociedad. Tal coincidencia de intereses de la sociedad y del individuo en las cuestiones esenciales de la vida no excluye algunas contradicciones parciales y temporales cuando es necesario subordinar lo personal a lo social. Los éxitos en la conjugación de los intereses individuales y los colectivos dependen, por una parte, del aumento de la riqueza social, del funcionamiento de las organizaciones dirigentes, de que éstas acierten a aplicar en la vida la consigna del Partido: “Todo para el hombre, en aras del bien del hombre”; por otra parte, depende de cada miembro de la sociedad, de la conciencia con que cada individuo esté al servicio del interés común. El periodo de la construcción desplegada del comunismo representa un gran paso adelante en el sentido de armonizar los intereses colectivos y los individuales. La política del P.C.U.S. y del Estado Soviético con vistas a la creación de la base material y técnica del comunismo, a la formación de relaciones sociales comunistas, al ulterior avance de la democracia socialista, a la elevación del bienestar material y cultural del pueblo, se orienta al logro de la armonía entre lo individual y lo social. El camino trazado en el programa del P.C.U.S. conduce a una asociación en la cual, hablando con palabras de Marx y Engels, el libre desarrollo de cada uno se convierte en condición del libre desarrollo de todos.
El hombre y la sociedad
Marx define al hombre como ser social, producto del desarrollo de la sociedad. Según Marx, la esencia humana como algo congénito está ínsita en cada individuo por separado sólo como posibilidad, que se convierte en realidad en determinadas condiciones. El hombre sólo puede existir en la sociedad humana, es decir, incluido en el sistema de producción social. Como lo demuestran muchos hechos, si el hombre es educado desde su nacimiento por animales, será por su manera de comportarse, por su modo de vida, un animal de aspecto humano.
La producción siempre ostenta carácter social. Fuera de la sociedad no hay producción y, por consiguiente, no hay hombre, ya que éste, a diferencia del animal, es un ser que produce los objetos que necesita manejando instrumentos de trabajo. En todos los tipos de la actividad, el hombre se basa en los resultados del trabajo de las generaciones anteriores y de la suya y, por lo tanto, lo forma la sociedad. En general, toda manifestación de la vida del individuo, incluso si no comparece como forma directa de acciones colectivas, es una forma peculiar de expresión de la vida social. La formación del individuo en tanto que ser distinto de los demás, con sus aptitudes y necesidades, en otras palabras, la singularización del individuo se produce a través de la comunicación con otras personas, se realiza mediante su actividad, mediante su inclusión en la organización social del trabajo. De esta manera, la definición del hombre está inseparablemente unida a la definición de la sociedad. Los exponentes del materialismo anterior a Marx, que consideraban al hombre como individuo aislado de la sociedad, sólo como ser biológico en definitiva, veían la sociedad como una suma de esos individuos entendidos de modo naturalista. En realidad, aunque la sociedad no se presenta como un todo independiente existiendo junto a individuos aislados, no por ello se la puede considerar una simple suma de personas que existen independientemente. Marx veía lo específico de la sociedad en la interacción de los individuos, en el tipo de nexos, de relaciones, con que los miembros de la sociedad están enlazados entre sí.
Las más importantes de estas relaciones son las de producción, que se constituyen independientemente de la voluntad y del deseo de las personas participantes en ellas y que determinan todas las demás relaciones sociales y, mediante éstas, en definitiva, la vida de cada individuo envuelto en ellas. Por consiguiente, las causas de las diferencias entre los representantes de diferentes épocas históricas radican en la diferencia de las relaciones sociales, de las formas de comunicación humana completamente determinadas en cada período de existencia de la sociedad. Cuanto más desarrolladas están las relaciones sociales, tanto más dotado, desarrollado aparece cada miembro de la sociedad. En otras palabras “la verdadera riqueza espiritual del individuo depende totalmente de la riqueza de sus relaciones reales...” (C. Marx y F. Engels. La ideología alemana. Obras, t. 3, pág. 36).
En todas las formaciones de clases antagónicas precedentes al comunismo, el individuo actúa como hombre parcial. La propiedad privada y la división del trabajo derivada de aquélla, hacen que las aptitudes, necesidades, intereses, aspiraciones individuales del hombre, hallándose condicionados por el modo limitado de su actividad, se formen de manera limitada. La interconexión de los miembros de la sociedad que desempeñan las distintas funciones de un proceso de producción único, su interacción, no se efectúa en estas condiciones directamente, sino como si fuese “a sus espaldas”, espontáneamente. En la sociedad de clases, cada hombre por separado procede coma representante de toda la sociedad no directamente, sino indirectamente, a través, de la clase o grupo social. Junto a la aparición de las clases, surge la oposición entre los intereses del individuo y la sociedad, lo cual, de un lado entraña el aplastamiento del individuo, su absorción por la sociedad, por el Estado, y de otro, se expresa en la tendencia del individuo a contraponer al dictado de la sociedad el individualismo, la pretensión a disponer de una libertad ilimitada. La eliminación de la propiedad privada, de la estructura de clases antagónicas de la sociedad, crea la base para la unidad de intereses de la sociedad (véase Individuo en el socialismo, El).
Al eliminar la anterior división del trabajo, al afirmar la homogeneidad social de la sociedad, el comunismo supera la parcialidad del hombre, el cual, tanto en lo material como en lo espiritual, se forma como persona creadora que no se encierra en el estrecho marco de una actividad profesional limitada y que se relaciona directamente con las demás, y no sólo a través de los productos de su trabajo. La forma de comunicación humana, inconsciente, espontánea y, por ello, incomprensible, se transforma en consciente, personal, y cada hombre por separado se desarrolla multilateralmente y se transforma en individuo íntegro, universal.
-LA FILOSOFÍA Y LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA PERSONA
La Dimensión Social se refiere a la habilidad de relacionarte con otras personas. Se obtiene mediante una comunicación que implique una escucha activa, así como la puesta en práctica de actitudes asertivas y empáticas con los demás.
La cultura requiere socializarse; sin sociedad no hay cultura, sin sociedad no hay identidad personal, sin sociedad pierde sentido la humanidad.
A través de sus estimulantes discursos y escritos, pero sobre todo a través de su personificación de una conducta moralmente superior, demostró a la humanidad que es posible resistir la injusticia con nobleza, desarrollando su propia visión del humano, de lo que deberían ser sus relaciones sociales incluso se aventuró a dar ai versión de los siete pecados capitales en los cuales incluye su punto de vista sobre la riqueza y el comercio!:
- Placer sin conciencia
- Culto sin sacrificio
- Riqueza sin trabajo
- Comercio sin moral
- Conocimientos sin carácter
- Ciencia sin humanidad
- Política sin principios
Gandhi marca poética-mente límites y restricciones en los medidos usados para conseguir finas en su caso, sus métodos, en el sentido más profundo, su mensaje.
Origen del Estado, formas de Gobierno y clases sociales
La definición del Estado varía dependiendo del contexto y el tiempo en el que se maneje o utilice la palabra. Su significado se modifica entre los diversos autores que hablan sobre el tema político a lo largo de los años, pues este tópico es de gran interés desde las épocas de los filósofos griegos hasta la actualidad.
Las formas de Gobierno
La expresión política de formas de Gobierno, alude a las diversas maneras de organización de un estado o el ejercicio del poder. La forma política “es la configuración del ejercicio y organización del poder político según su interpretación ideológica en su estructura social” El Gobierno es la encarnación personal del estado, que se manifiesta por la acción de los titulares de los órganos. En general el Gobierno se refiere al funcionamiento general del estado o conjunto de titulares de todos los poderes. En particular se concreta en los individuos y órganos que asumen la acción del estado, ya sea jefe del Ejecutivo o a sus órganos auxiliares.
Clases sociales:
Desde el descubrimiento de América, que lanzo a los conquistadores europeos a través de los marea a ocupar y explotar las tierras y los habitantes de otros continentes (como el africano), el afán de riqueza fue el móvil fundamental de su conducta. El propio descubrimiento de América se realizó en búsqueda de rutas más cortas hacia el oriente cuyas mercancías eran altamente pagadas en Europa.
Los campesinos, artesanos y obreros de las industrias manufactureras, liderados por la burguesía echaron a la basura el origen feudal, su filosofía, sus intereses, sus instituciones, sus leyes y los privilegios de la clase dominante, es decir, "la nobleza hereditaria". entonces la burguesía consideraba justa y necesaria la revolución, no pensaba que el orden feudal podía y debería ser eterno como piensa de su orden social capitalista.


Comentarios
Publicar un comentario