2. LA PERCEPCIÓN Y LA MEMORIA (DÉCIMO)
- LA PERCEPCIÓN



Leyes de la percepción Gestalt
Las leyes de la Gestalt nos ayudan a entender cómo captamos el mundo que nos rodea y nuestra tendencia a percibir las relaciones entre los distintos elementos como un todo.
La Gestalt enumeró diversas leyes o principios relacionados con la percepción que nos conviene conocer por muchos motivos. Aquí exponemos los relacionados con la fotografía. En esta página veremos las leyes de Fondo y Figura, Semejanza, Proximidad, Cierre, Continuidad y Simetría.

Cada ley de la Gestalt puede tener diversos nombres, según la fuente que se consulte. Incluso pueden agruparse varias en una o dividirse una en varias. Lo importante, más que los nombres, es entender cómo funciona la percepción humana y aprovecharlo en nuestro trabajo fotográfico.
Ley de la Figura y Fondo
Esta ley analiza la relación que hay entre los diferentes estímulos de la imagen. Los seres humanos tenemos tendencia a separar las figuras del fondo según su color, su forma, su tamaño, su contraste, etc.
Estas figuras se perciben más fácilmente cuanto más sencilla y simple sea la forma del objeto. El mejor ejemplo para esto es la famosa imagen de las caras y las copas. ¿Qué ves?

La figura y el fondo no son estáticos como podemos ver. Ambos pueden intercambiar sus papeles y convertirse en figura o fondo según los miremos, pero jamás podremos ver las dos a la vez.
También se conoce como Principio de Dialéctica. En fotografía se aplica para resaltar los objetos o las personas dentro de un contexto determinado.

-LA MEMORIA
La memoria es aquella facultad humana que permite al ser humano guardar hechos pasados.Es la seguda gran función del cerebro y está relacionada con su desarrollo.
No se tiene certeza de cual es su naturaleza.
Según Atkinson y Shiffrin " la memoria es la capacidad que tenemos los seres humanos para registrar, retener y recuperar información".
La memoria precisa de tres procesos: codificación (registrar la información), almacenamiento (guardar la información que utilizaremos posterior mente) y, por último, recuperación (evocar la información que anteriormente hemos guardado).A continuación se muestra un esquema de estos procesos.
No se tiene certeza de cual es su naturaleza.
Según Atkinson y Shiffrin " la memoria es la capacidad que tenemos los seres humanos para registrar, retener y recuperar información".
La memoria precisa de tres procesos: codificación (registrar la información), almacenamiento (guardar la información que utilizaremos posterior mente) y, por último, recuperación (evocar la información que anteriormente hemos guardado).A continuación se muestra un esquema de estos procesos.

Ésta se divide en subtemas,cada cual con una función específica. Los más investigados son memoria sensorial, memoria operativa y memoria a largo plazo. Esta división se basa en el transcurso desde que captamos la información por los sentidos hasta que la procesamos.
Memoria sensorial.
Las memorias sensoriales son aquellas encargadas de almacenar la información procedente de los sentidos que prolongan laduración de los estímulos, lo que facilita su procesamiento en la memoria operativa. Es un proceso momentáneo.
Los almacenes más estudiados son el icónico (encargado de recibir las percepciones visuales) y el ecóicos (encargado de recibir la informacion procedente del oido hasta que almacena suficiente información para se transmitida a la memoria operativa).
Memoria Operativa (a corto plazo).
La memoria operativa es el sistema en el que el individuo maneja la información procedente de la memoria sensorial. Este tipo de memoria tiene limitaciones en cuanto al tiempo ( duración de la informacion) y en su capacidad.
La memoria operativa es el sistema en el que el individuo maneja la información procedente de la memoria sensorial. Este tipo de memoria tiene limitaciones en cuanto al tiempo ( duración de la informacion) y en su capacidad.
Se denomina memoria primaria cuando la memoria operativa recibe la infomación de la memoria sensorial y memoria de trabajo que se asocia con las funciones que realiza.
Una de las funciones principales de la memoria a corto plazo es la de comparar las distintas informaciones que recibe con las de memoria a largo plazo ( descrita posteriormente).La segunda de sus funciones es la de combinar la informacion que queremos aprender con un cuerpo organizado de conocimiento que tenemos almacenado en la memoria a largo plazo.Otra función importante es la de ensayo o práctica (como un proceso de refuerzo para que no se olvide tan pronto la información).Con esta práctica, es decir, la repetición de la información para garantizarnos su almacenamiento por mas timepo,tiene dos objetivos: mantener la información en la memoria a corto plazo y trasferirla a la memoria a largo plazo.
Memia a largo plazo.
Es el tipo de memoria al que nos referimos habitualmente.Es el " almacen" de la información procedente de la memoria operativa, por ejemplo, recuerdos, imagenes, el mundo,etc.No sabemos con exactitud su capacidad ni la naturaleza de la información.
Se divide en dos tipos: la memoria declarativa y la memoria procedimental.La primera de ellas es la encargada de almacenar los conocimientos generales(memoria semántica) y aquellos procedentes del mundo exterior y las experiencias de cada persona (memoria episódica).En cambio la memoria procedimental es aquella relacionada con el aprendizaje humano no relacionados con el mundo exterior.Es un sistema de ejecución. Este esquema muestra la relación estre ambas:

En este esquema se puede observar la reación existente entre todos los subsistemas de la memoria y sus funciones:
¿Podemos mejorar nuestra memoria?

¿Podemos mejorar nuestra memoria?
La memoria humana tiene una estructura compleja, que utiliza diversas partes del cerebro, porque para memorizar es necesario una gran variedad de funciones ( como la vista, el olfato...). ¿Pero podemos mosotros mejorar nuestra memoria? Si, ya que mediante un entrenamiento personal, asi como el ejercicio físico y actividades manuales potencian nuestras capacidades mentales, entre ella la memoria.Aunque debemos tener en cuenta que hay una cantidad de factores que influyen en nuestra memoria.Además de que la mejor eficacia en la memoria se consigue inconscientemente.A esto hemos de añadir que memorizamos mejor las cosas cuando son de nuestro agrado y estamos relajados, por lo tanto cualquier estado de nervioso es perjudicial para memorizar.
Comentarios
Publicar un comentario