2. LA ANTROPOLOGÍA MEDIEVAL Y RENACENTISTA ( DÉCIMO)

2. LA ANTROPOLOGÍA MEDIEVAL Y RENACENTISTA

-EDAD MEDIA: DIOS Y EL HOMBRE

LA ANTROPOLOGÍA MEDIEVAL
La filosofía de la Edad Media es presentada generalmente como oscura y sin trascendencia, pero de sus autores y doctrinas se encuentra impregnada nuestra cultura, especialmente en lo que se refiere a la antropología.
El problema fundamental de la filosofía medieval es la relación del mundo y del hombre con Dios, y con la visión cristiana de Dios, dos autores son muy importantes en este período: San Agustín y Santo Tomás de Aquino.
EL HOMBRE COMO ALMA PARA SAN AGUSTÍN:
El pensamiento de San Agustín proviene de una experiencia intensa en la búsqueda de la verdad que lo conduce a la transformación de su vida, al encuentro con el cristianismo.
Su pensamiento tiene una clara influencia platónica, por lo cual algunos no dudan en decir que es un neo-platonismo. El hombre para San Agustín es un "alma racional que tiene un cuerpo mortal y terreno para su uso" El alma, entonces, es definida como "cierta sustancia dotada de razón que domina y rige el cuerpo".
El hombre por lo tanto es el alma y el cuerpo no es un elemento constitutivo esencial.
Para San Agustín Inmortalidad del alma es una exigencia de la naturaleza espiritual del hombre, es una necesidad que nos explica el ser del hombre en la búsqueda de la felicidad plena, a la cual sólo se llega en la eternidad.
EL HOMBRE COMO SUSTANCIA PARA SANTO TOMÁS:
Este pensador del siglo XlIl logró conocer el pensamiento de Aristóteles gracias a los autores árabes y con ello le imprimió a su filosofía un nuevo carácter.
Para Santo Tomás la razón y la fe son dos campos diversos que necesitan ser equilibrados y complementados, por ello concibe al  hombre como  un ser ubicado en el  mundo,  del cual forma parte y en el cual ocupa un puesto determinado.
El hombre está situado en el culmen de lo material y  lo espiritual, por lo cual Ie da sentido a todos los demás seres de la naturaleza. Para Santo Tomas el hombre es un todo constituido por la unión inseparable del cuerpo y el alma. El alma es individual e inmortal y creada por Dios; esta en todo el cuerpo y requiere de éste para manifestarse.
El hombre para la filosofía medieval, es un ser creado o imagen y semejanza de Dios, que recibió la responsabilidad de dominar el mundo gracias a su entendimiento.
La antropología medieval considera al hombre como una creatura de Dios, ordenada hacia la búsqueda de la felicidad en la vida eterna.

-EL RENACIMIENTO


La filosofía renacentista, o filosofía del Renacimiento, es la filosofía que se desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y avanzando hacia el resto de Europa.
En el Renacimiento, la filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas, así como a la teología. Teniendo eso en cuenta, los tres campos de la filosofía que más atención y desarrollo recibieron fueron la filosofía política, el humanismo y la filosofía natural.
En la filosofía política, las rivalidades entre los estados nacionales, sus crisis internas y el comienzo de la colonización europea de América renovaron el interés por problemas acerca de la naturaleza y moralidad del poder político, la unidad nacional, la seguridad interna, el poder del Estado y la justicia internacional.​ En este campo destacaron los trabajos de Nicolás Maquiavelo y Jean Bodin.​
El humanismo fue un movimiento que enfatizó el valor y la importancia de los seres humanos en el universo,​ en contraste la filosofía medieval, que siempre puso a Dios y al cristianismo en el centro. Este movimiento fue, en primer lugar, un movimiento moral y literario, protagonizado por figuras como Erasmo de RotterdamSanto Tomás Moro y Michel de Montaigne.​
La filosofía de la naturaleza del Renacimiento quebró con la concepción medieval de la naturaleza en términos de fines y ordenamiento divino, y comenzó a pensar en términos de fuerzas, causas físicas y mecanismos. Hubo además un retorno parcial a la autoridad de Platónpor sobre Aristóteles, tanto en su filosofía moral, en su estilo literario como en la relevancia dada a la matemática para el estudio de la naturaleza. Nicolás CopérnicoGiordano BrunoJohannes KeplerLeonardo da Vinci y Galileo Galilei fueron precursores y protagonistas en esta revolución científica, y Francis Bacon proveyó un fundamento teórico para justificar el método empírico que habría de caracterizar a la revolución. Por otra parte, en la medicina, el trabajo de Andreas Vesalius en anatomía humana revitalizó la disciplina y brindó más apoyo al método empírico.

Comentarios