1. ¿PARA QUÉ SIRVE LA FILOSOFÍA? (DÉCIMO)

1. ¿PARA QUÉ SIRVE LA FILOSOFÍA?

Resultado de imagen para para que sirve la filosofia


La primera posibilidad de respuesta es la de esbozar la utilidad de la filosofía. Debo advertir que cualquier utilidad que queramos asignarle a la filosofía dependerá de la definición de filosofía que tengamos. Personalmente, me adhiero a la definición según la cual la filosofía es un saber que ayuda a sentar tesis sólidas sobre los fundamentos de todos los demás saberes. No estoy reduciendo la filosofía a la lógica, pero sí vinculándolas estrechamente. Al decir que la filosofía es un saber, quiero decir que es un conocimiento y no una mera forma de pensar o de especular. Al decir que la filosofía sirve para sentar tesis sólidas sobre los demás saberes, quiero decir que ella es necesaria para sentar las bases de todo saber, pues, a diferencia de cualquier saber particular, la filosofía resuelve preguntas tan generales que ningún saber puede abarcar, al menos no por sí solo, preguntas relacionadas directamente con dicho saber. 
Los ejemplos ilustran mejor: La pregunta sobre las personas de la Trinidad es una pregunta religiosa, pero la pregunta por el porqué debemos creer en Dios es una pregunta relacionada con la religión pero que la religión no puede responder desde ella misma; y no puede hacerlo porque la necesidad de creer en Dios es uno de sus postulados . Si un religioso responde a esta pregunta diciendo algo como “el hombre cree en Dios porque necesita de Él” o algo parecido, este hombre comienza a traspasar los límites de la religión y entrar en los feudos de la filosofía. De la misma forma, la pregunta por la ley de la gravitación es una pregunta científica, pero traspasamos el límite cuando queremos indagar por el fin último de la naturaleza, e incluso, por la posibilidad de que, efectivamente, la naturaleza tenga una finalidad. Es más, cuando sabemos que la aceleración de la gravedad es una cantidad matemática, comenzamos a filosofar cuando nos preguntamos por la validez de la matematización de la naturaleza, o por nuestra confianza en las matemáticas mismas. 
Los ejemplos son innumerables, pero como se ve, ayudan a dar sustento a nuestra definición. No sólo mostraron que la filosofía ayuda a sentar tesis sólidas sobre los fundamentos de un cierto saber, sino que es ella misma un saber porque es un conocimiento acerca de los fundamentos últimos de todo saber distinto de ella. Si recordamos además que esta característica de ser un saber sobre los fundamentos de todos los demás saberes le es dada porque responde preguntas generales relacionadas con saberes particulares que no pueden ser respondidas desde ellos mismos, entenderemos por qué la filosofía no solo es un saber general o universal (contrapuesto a saber particular), sino que por ello mismo es un saber teórico y estrictamente racional (contrapuesto a saber práctico y empírico).
Con esto, creo que he hecho un panorama breve de las posibles utilidades de la filosofía, que podemos resumir así: dado que la filosofía es un saber sobre los fundamentos de todo conocimiento, el filósofo no solo es un maestro de la fundamentación, sino también de la interdisciplinariedad.
-¿CUÁNDO HACEMOS FILOSOFÍA?
– Sabemos que todos pueden dar contribuciones importantes
– Respetamos lo que todos dicen
– Estamos siempre dispuestos a hacer preguntas
– Escuchamos a los otros con mucha atención…
– Pensamos sobre lo que escuchamos
– Buscamos un sentido a lo que escuchamos
– Decidimos estar de acuerdo o en desacuerdo
– Pensamos sobre el por qué estamos de acuerdo o en desacuerdo
– Cuando nos corresponde, decimos si estamos de acuerdo o en desacuerdo y por qué
– Hablamos de la manera más clara posible
– Oímos con atención lo que otros piensan sobre lo que nosotros pensamos.
Resultado de imagen para cuando hacemos filosofia

-EL SABER COMO HUMANO


La palabra SABER tiene muchas significaciones. Se ha dicho en términos generales, que consiste en conocer las cosas con certeza, es decir, con un conocimiento firme y con certeza.
 El saber se distingue de la IGNORANCIA que es la ausencia de conocimiento, y la opinión, que es un conocimiento probable al cual no se le presta asentimiento subjetivo ni objetivo, por lo cual lo expresamos diciendo: creo que, pienso que, me parece …
La palabra saber designa entonces un conjunto de conocimientos ciertos, que deben ser establecidos de forma racional y organizados con una estructura lógica.
Clases de Saber
 Particular: busca el conocimiento de un sector limitado de la realidad, corresponde a las ciencias particulares tales como: La biología, la botánica, la medicina, etc.
 Universal: busca el conocimiento cierto de la realidad total, como por ejemplo, el conocimiento de qué es el bien y el mal, lo justo y lo injusto …
 Religioso: constituido por los principios y conocimientos que fundamentan el conjunto doctrinal de una religión, del cual participan todas las personas que lo profesan.
 Popular: constituido como fruto de la conciencia colectiva que se formó a lo largo de la historia, a través de las experiencias individuales o del pueblo. Lo reconocemos en los refranes, por ejemplo “no por mucho madrugar amanece mas temprano”


 Filosófico: se pregunta por el origen de las cosas o primeros principios, con el fin de descubrir el sentido y la explicación de lo que ocurre a nuestro alrededor y dentro de nosotros mismos.
Resultado de imagen para EL SABER COMO HUMANO

-DEL MITO A LA RAZÓN
El periodo de transición que conocemos como “paso del mito a logos” no es un cambio drástico, pues, a pesar de que hay un replanteamiento de ideas respecto a cómo entender el kosmos, éste no dio fin al mito, ya que juntos continuaron coexistiendo. La filosofía solo era aceptada por un grupo de personas mientras que el mito, siguió desempeñando su rol en la concepción cotidiana de la mayoría.

Resultado de imagen para DEL MITO ALA RAZON

Ahora bien, el movimiento inicial de explicación filosófica conservó muchas de las características que suelen encontrarse en el mito, por lo tanto, el cambio ocurrido, no desechó del todo muchas características del pensamiento antiguo, las cuales perduraron. Así que, las variaciones ideológicas tomaron largo tiempo en consolidarse.

La impotencia argumentativa que tiene el mito fue una de las causas que impulsa la aparición de la filosofía, debido a esto, fue criticado fuertemente por los filósofos primitivos.

Las explicaciones absurdas que aportaba el mito, fueron una de las causas que contribuyó a su decadencia, por esta razón fue incapaz de satisfacer las incógnitas que alguien pudiese tener.

También, los dioses mitológicos tenían limitaciones semejantes a las de los seres humanos. Razón que los filósofos utilizaron para poner en tela de juicio todas estas doctrinas.

Se cuestionaron tanto la concordancia filosófica, como las norma morales que éste daba. Esto no quiere decir, que los filósofos dejaran de creer en divinidades, mas bien, les dieron un sentido lógico.

Todos estos acontecimientos dieron inicio e impulsaron a que se constituyera  el logos o filosofía de la razón. Por lo tanto, cualquier cosa que se dijera debería llevar una sustentación válida. No podría ser simple invento humano, tenía que ser algo racional.

Aun así, la influencia de la tradición mitológica siguió imperando, en cierta forma, en los filósofos que deseaban apartarse de ella.

Comentarios